Rehabilitación / reinserción psicosocial

Uno de los componentes más importantes de la salud es la dimensión social que tiene implicancia psíquica y emocional de las personas, las mismas que al vivir un proceso de salud crónico, afecta a su salud mental, a su desempeño interpersonal y a la convivencia familiar.
De hecho la Organización Mundial de la Salud describe a la salud mental como: Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS 2001).
En relación a la problemática expuesta, la Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud (DSS) como «las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana».
Dentro de este orden de ideas, podríamos resumir que es evidente para la recuperación psicosocial de las personas sobrevivientes del cáncer, su contexto social. Es por ello que dentro del Programa de Vinculación con la comunidad, se brindará las herramientas cognitivas a pacientes y sus familiares a través de un aprendizaje comunitario guiado por un instructor técnico o artesano, en la enseñanza de oficios como pastelería – repostería, manualidades, barismo, etc, saberes relacionados con la cultura y geoubicación, que les permita generar actividades que redunden en la reinserción económica y social en beneficio de este colectivo.
En función de lo planteado, se creará una red de actores sociales de la empresa público- privada sensibilizada con la temática, para ofertar los productos y/o servicios de la comunidad de pacientes sobrevivientes de cáncer y sus familiares.