Promoción de la salud

Se hace referencia al modelo de promoción de salud que es una estrategia establecida en Ottawa en 1986.
La promoción de salud como tal es una la carta establecida en Ottawa en 1986, como el proceso que proporciona al individuo y las comunidades que permite ejercer mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarlo.
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986 se propusieron cinco estrategias fundamentales para conseguir activar la Promoción de la Salud:
- Políticas de Salud Pública adecuadas.
- Crear entornos saludables.
- Reforzar la acción comunitaria.
- Desarrollar aptitudes personales. Educación para la Salud.
- Reorientación de los servicios sanitarios.
Bajo estas directrices la Fundación Desarrollo Integral Humano realizará acciones dirigidas a cuatro de las cinco estrategias que la carta de Ottawa propone para promover la salud.
- Creación de ambientes favorables.- Se considera al individuo y su medio como la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud por lo que el principio de fomentar el apoyo recíproco, protegernos los unos a los otros así como nuestras comunidades y nuestro medio natural debe ser la guía para propiciar ambientes laborales.
- Desarrollo de las aptitudes personales. – La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que promocione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida.
Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se prepare para las etapas de la misma y afronte las enfermedades y lesiones crónicas. Esto será posible a través de las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito de trabajo, donde exista una participación activa de por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas.
- Reforzamiento de la acción comunitaria.- La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad, en la fijación de prioridades, toma de decisiones y la puesta en marcha de estrategias para un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posición y control que tenga en sus propios empeños y destinos. Esto requiere u total y constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria.
- Reorientación de los servicios sanitarios.- La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los individuos particulares, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones, servicios sanitarios y los gobiernos.
El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud en forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y
Médicos. Dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible a las necesidades culturales de los individuos y las respeten. Así mismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades por una vida más sana y crear una vía de comunicación entre los sectores sociales, políticos y económicos.
Exige que se preste mayor atención a la investigación sanitaria, así como los cambios en la educación y formación profesional. Esto ha de producir un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a las necesidades del individuo como un todo.