Intervención psicoterapéutica, psicoeducación & Alfabetización Sanitaria

El afrontamiento al cáncer o “coping”, descrito por Lazarus y Folkman (1984), es un proceso que se compone de una serie de aspectos cognitivos y conductas que van orientados por una parte, a manejar las diversas emociones que surgen frente al impacto de la noticia, y por otro, a enfrentar la contingencia del inminente tratamiento.
Al mantenerse la situación de estrés en el tiempo, al sumarse las complicaciones derivadas de las terapias anticancerígenas, o al agregarse otras malas noticias como la de una recidiva de la enfermedad, etc., el enfermo debe recurrir a una permanente renovación de los objetivos a alcanzar, y a subsecuentes resignificaciones de sentido de lo que le está ocurriendo. Aquí la esperanza es una emoción clave para el éxito de este proceso (Folkman, 2010).
Por otro lado, según la clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud CIE-11 se clasifica los trastornos afectivos como: trastornos depresivos, ansiedad y estrés, los que usualmente ocurren a las personas que cursan una patología oncológica y que incide en su calidad de vida durante el proceso de salud-enfermedad. Por lo cual se propone la intervención psicoterapéutica a nivel individual, familiar y grupal.
Paralelamente se llevará a cabo el modelo de intervención psicoeducativa en sus dos ejes:
- Centrado en la información
- Centrado en la conducta.
- Por último, para complementar el abordaje de intervención psicosocial, se incorpora el conjunto de herramientas cognitivas para pacientes oncológicos a través de la realización de “Alfabetización Sanitaria (Health Literacy)”, cuya definición por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se establece como “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 1998).
- Resumiendo lo planteado, la “Alfabetización Sanitaria” Se basa en brindar conocimientos para generar competencias que le permite a las personas acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario y mejorar la calidad de vida a lo largo de ésta. (Sorensen et al., 2012).
- En resumidas cuentas, a través de la propuesta robustecida compuesta de: la intervención psicoterapéutica, la psicoeducación y la alfabetización sanitaria, se busca lograr en conjunto niveles altos de empoderamiento ya que la participación activa en la asistencia sanitaria se asocia con menos síntomas, con una mayor grado de confianza percibida en la adherencia al tratamiento y con los autoinformes de adherencia reciente a la medicación (Chiauzzi, E., DasMahapatra, P., Cochin, E. et al, 2016).
- Cabe esclarecer que la coordinación para la ejecución de la intervención psicoterapéutica, psicoeducación & alfabetización sanitaria, será de acuerdo a la progresión sucesiva de los cursos planificados para los beneficiarios, que son los personas con diagnóstico de cáncer en cualquiera de las etapas de la patología y sus familiares o cuidadores.